En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el aire penetra de manera más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, previniendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende mas info un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber”